(Ronmel Rangel/Opinión ACN).- En mi artículo anterior sobre la educación vial “de lo cualitativo a lo cuantitativo” http://www.acn.com.ve/nacionales/nacional/item/31055-la-educación-vial-de-lo-cuantitativo-a-lo-cualitativo.html, escribí realizar un segundo ensayo donde pudiésemos plantear posibles soluciones sobre aspectos que afectan el servicio del transporte terrestre integral (público, particular, escolar y de carga) en nuestro país, y que éste se convierta en una escuela de aprendizaje y enseñanza permanente para el ejercicio ciudadano. Entre estas están:
Conocimiento de las leyes vinculadas a su ámbito de actuación y cumplimiento; esta tarea es fundamental, los órganos responsables deben planificar jornadas para dar a conocer las leyes y reglamentos vigentes en relación al transporte terrestre integral, estas etapas deben ser de carácter OBLIGATORIO para todas las personas. En este sentido, las alianzas con los medios de comunicación (radiales, televisivos e impresos) es recomendable para la difusión de los mensajes, uniendo esfuerzos creativos que eleven el nivel de conciencia de los ciudadanos, tanto a los usuarios como a los que están al frente del volante, ¡TODOS SOMOS RESPONSABLES!.
Lo planteado en el párrafo anterior debe estar acompañado de una tarea de vigilancia y control para evaluar en tiempo real, la brecha entre lo que conocemos y hacemos, entre el deber ser y el SER; las inconsistencias que se generan entre la teoría y la práctica nos arroja un número de indicadores que sirven para orientarnos en la mejora del servicio del transporte terrestre integral. La vigilancia a ejercer, debe estar circunscrita en un marco ético y moral de valores que permitan entender nuestro rol y aporte para las mejoras que este servicio requiere, esto considerando nuestra posición como prestador del servicio o usuario del mismo.
El respeto en el cumplimiento de los semáforos, del rayado peatonal, del límite de velocidad, de las paradas establecidas, del ventajismo y la viveza criolla al manejar, entre otros aspectos, deben ser considerados como la excepción de la regla y no la regla misma. Es un reto para nuestra sociedad, establecer una lucha de modelaje buscando alcanzar una mejora firme y disciplinada en el transporte terrestre integral.
Otras de las deficiencias que se deben fortalecer están centradas en la vocación y humanización del servicio que está relacionado directamente con el reconocimiento y respeto por las personas; este factor es esencial valorando al usuario, a la persona de a pie, y al conductor, como fin último; es indispensable mantener la óptica funcional en la atención que le podamos ofrecer a las personas, cada aporte que esté orientado por este camino, es un avance y una respuesta estructural demostrativa de atender y satisfacer las necesidades de todos, en favor del progreso y desarrollo de la sociedad.
Las condiciones internas, físicas y mecánicas de las unidades del servicio de transporte público, es una de las prioridades a atender; el uso del cinturón de seguridad, la ubicación de los niños en el vehículo de acuerdo a la norma, el volumen adecuado de la música para la armonía interna, la separación entre los asientos, entre otras; son algunas de las variables que deben ajustarse y contribuir a un mejor transporte terrestre integral.
La conciencia ambiental en sus funciones y responsabilidades, es una propuesta hacia el futuro, es una garantía que se puede establecer reduciendo las expulsiones de gas contaminante de las unidades que circulan por nuestras zonas urbanas y rurales. Es un proceso de conciencia que contribuye en preservar nuestro ambiente, y armonía con todos los seres vivos que nos rodean. Los organismos rectores en esta materia, pueden considerar un plan que permita la revisión técnica de las unidades públicas y privadas, establecer un diagnóstico sobre su condición y adecuación para la actividad que van a desarrollar.
Las ideas y reflexiones de este artículo son experiencias y acciones vividas en otros lugares; son sueños de un venezolano orgulloso de su origen y esperanzando en nuestras potencialidades.
RONMEL RANGEL
Correo electrónico: ronmelrangel@yahoo.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Twitter: @ronmelrangel
Jueves, 18 de Agosto de 2011 17:28 Publicado por ANTONIO DURÁN RUIZ
Amigo Ronmel.
Como lo dices al final orgulloso y esperanzador. Quien no puede estar plenamente de acuerdo con lo que dices? Pero es tal la anarquía que existe en nuestras calles urbanas y extraurbanas, que será una labor titánica, pero como labor al fin, es posible. La familia, La escuela, medios de comunicación, alcaldías, asociaciones de transporte, autoridades competentes, prestadores y usuarios del servicio, en fin todo el engranaje necesario para que exista una verdadera conciencia de comunidad y verdadero respeto al prójimo. Da grima ver como nuestra ciudad, en mi caso Valencia, está totalmente descuidada, rota, partida en trozos y esa situación influye en la siques de quienes, para decirlo coloquialmente, patean por éstas calles.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario